Homofobia es el
término coloquial para referirse a la incomodidad, aversión e incluso odio
hacia la homosexualidad y los homosexuales, especialmente del sexo masculino.
Su nombre científico aún está en discusión, y los expertos sugieren los
siguientes términos como reemplazo: actitud
negativa hacia la homosexualidad, consecuencias del heterosexismo, efectos del machismo, entre otros. Heterosexismo es la creencia errada en la heterosexualidad como
una norma universal.
En
todo caso, lo que si está claro es que la homofobia no es una fobia, como
puede apreciarse en la siguiente comparación:
1. En las fobias, la
emoción principal es el miedo, mientras que en la homofobia es el odio.
Alguien que padece de homofobia puede sentirlo como algo moderado (sensaciones
corporales de rechazo y repulsión al estar en presencia de homosexuales,
incomodidad psicológica frente a gays y sus vivencias) o severo (agitación
psicomotriz que obliga a quien la padece a insultar, herir, golpear, e incluso
asesinar a los homosexuales).
2. En las fobias, la
persona afectada busca huir de aquello que le causa miedo. Alguien con
aracnofobia, por ejemplo, siente pavor ante las arañas y, por esto, se aleja de
ellas. Por el contrario, en el caso de la homofobia, los afectados
propician activamente el encuentro con homosexuales, como una forma de
confirmarse a sí mismos que están en lo correcto padeciendo el trastorno. Una
persona víctima de la homofobia busca callar, denigrar, humillar o destruir
-simbólica o físicamente- a los homosexuales.
3. A diferencia de las
personas con una fobia, que mantienen su trastorno como algo privado y que
podría requerir atención, quienes aceptan su homofobia buscan
reconocimiento social. Ellos quieren convencerse a sí mismos y a los demás de
que su odio es útil y valioso. Por regla general,las personas que viven con la
homofobia se vuelven aliadas unas de otras. La cultura los hace y ellos se
juntan. Así pueden sentir que son los demás los que están mal. Hay que decir,
además, que cuando la homofobia es extrema, las personas se vuelve como los
vampiros, y buscan contagiar a quienes se encuentran a su alrededor.
4. Finalmente, una
persona con una fobia usualmente tiene conciencia de su padecimiento. Puede
hablar de aquello que le causa fobia y entender que es un miedo irracional. Una
persona viviendo con homofobia no suele tener conciencia de vivir con un
trastorno. Por el contrario, busca naturalizar su odio; incluso puede llegar a
decir cosas tan incongruentes como “yo no me considero homofóbico… es sólo que
no tolero ver a dos hombres juntos. Eso no es natural”.
En la tabla siguiente se resumen estas diferencias:
|
|
FOBIAS
EN GENERAL
|
HOMOFOBIA
|
|
Emoción
|
Miedo
|
Odio
|
|
Conducta
|
Evitación
|
Acercamiento
y desafío
|
|
Contagio
social
|
Una
persona con fobia no busca transmitirla a otros
|
Una
persona que padece de homofobia usa estrategias
explícitas e implícitas para transmitirla a quienes se encuentran a su alrededor |
|
Conciencia
del trastorno
|
Presente
por lo general
|
Ausente
en la mayoría de los casos
|

No hay comentarios:
Publicar un comentario